En Abarán, a unos 30 km de Murcia se encuentra el principal conjunto de norias tradicionales de la Región de Murcia.
Las norias, situadas a ambos lados del río Segura, siguen utilizándose hoy en día para el riego de los huertos del pueblo.
Actualmente, los vecinos en lugar de usar el antiguo sistema de esperar la tanda, riegan con ellas cuando lo necesitan.

La ruta comienza en el Parque de las Norias, donde se puede aparcar fácilmente.
Las norias son unas máquinas que, aprovechando la energía hidráulica, elevan el agua de las acequias a un canal para regar una superficie mayor de cultivos.
Durante los poco más de 4 km del recorrido se pueden ver 4 norias.
LA NORIA GRANDE
Nada más comenzar la ruta, en el Parque de las Norias de Abarán, se encuentra la Noria Grande que tiene fama de ser la mayor noria en funcionamiento de toda Europa.

HOYA DE DON GARCÍA
Si continuamos hacia la derecha, por un bonito sendero que a veces nos lleva justo por encima de los canales del agua, llegamos hasta la Noria de La Hoya de Don García.

Es la segunda noria más grande de la ruta con un diámetro de 8, 20 metros y está totalmente hecha de madera, salvo el eje y los platos.
Sus orígenes nos llevan hasta 1818, aunque la actual es una reconstrucción de 1951.
Si continuamos caminando hacia la derecha, podemos ver el canal de riego que se nutre de las aguas que levanta esta noria, a modo de acueducto.

Desde este punto, hay que volver para atrás y seguir en sendero al lado del río hasta llegar al puente de hierro.

Después de cruzar el puente, hay que ir a mano derecha y a pocos metros, a la izquierda, veremos la tercera noria.
NORIA DE CANDELÓN
Esta noria cuenta con varias partes metálicas. Es un poco más pequeña que las anteriores, con 6 metros de diámetro. Su tamaño, paralelo a un rendimiento menor hizo que fuera necesario almacenar el agua en una balsa elevada.
Esta noria, al igual que la siguiente, quedaron obsoletas a partir del año 1911, cuando se instaló el Motor Libertad en la Acequia de Charrara para facilitar el riego.
LA ÑORICA
Continuando por la senda marcada entre los huertos hasta llegar de nuevo a la senda del río, se llega a La Ñorica, la última y más pequeña de las norias, con 5 metros de diámetro.

La Ñorica o Ñora de la Pacha, quedó en desuso y abandonada poco después de que construyeran el motor. Pero Pedro García, dueño de la vivienda y parcelas próximas, decidió rehabilitarla a mediados de los 70, respetando su armazón de metal y madera.
En 2016 volvió a ser rehabilitada por su actual propietario para irrigar su finca con un sistema de goteo.
FINAL DE LA RUTA
La ruta continúa a través de El Caño, una arboleda fruto de un proyecto de recuperación ambiental.

Un ecosistema de ribera con árboles y arbustos autóctonos que sirven de hábitat para varias especies de animales, entre ellas la nutria.
Las pasarelas de madera conducen a través del bosque al lado del río hasta un bonito puente, también de madera.

Justo después del puente, el camino vuelve a ser de tierra, hasta llegar al Puente Viejo.
EL PUENTE VIEJO
Este puente, que data del año 1883, es una de las obras de ingeniería más antiguas del municipio de Abarán.
Hasta 1895, que se construyó el Puente Nuevo, este puente era la única vía de comunicación entre los dos márgenes del río Segura.
Desde el 2008 está considerado como monumento y Bien de Interés Cultural.

A mediados del siglo XVIII, el puente consistía en una pasarela colgante hecha con maromas de esparto y tablas de madera, hasta 1838 que se tiene constancia de un puente parecido al actual, aunque fue destruido en una riada y reconstruido varias veces por las crecidas del río hasta que en 1883 se terminó el que podemos ver hoy en día.
La ruta continúa cruzando el puente y siguiendo un sendero que atraviesa varios huertos hasta llegar de nuevo al Parque de las Norias de Abarán.
En el siguiente enlace tenéis un vídeo con el mapa y varias fotos de la ruta.

