El tercer día visitamos algunas de las cascadas más representativas de Islandia situadas muy cerca de la N1.
CASCADAS
SELJALANFOSS
Puede verse desde la carretera circular (Ring Road) N1. Está a 34 km de Hella, donde pasamos la noche, y a 120 de Reikiavik. Tiene 60 metros de caída. Pero lo que hace especial a esta cascada es que se puede fotografiar desde detrás ya que hay un pequeño sendero para pasar y verla desde el otro lado, algo que es impresionante.
GLJUFRAFOSS
Podemos verla si continuamos desde Seljalandfoss hacia la izquierda, ya se ve el sendero. Lo más impresionante de esta catarata de 40 metros de caída es que está escondida.
Para llegar hasta ella hay que atravesar una grieta en la pared de roca y así encontrarse frente a la cascada más misteriosa de Islandia. Cuenta la leyenda que en ella y los acantilados que la rodean vivían los Huldufólk, palabra que en islandés significa «gente oculta». Los Huldufólk son unos seres tradicionales de Islandia similares a elfos y hadas que se ocultan de la gente, aunque se dice que hay gente privilegiada que ha podido verlos.
SKÓGAFOSS
Continuando por la carretera circular, a 29 kilómetros de Vík está Skogafoss. Tiene 25 metros de ancho y 62 de altura. Desde la misma parte una ruta de senderismo, que empieza en los 423 escalones que hay en la montaña de su derecha (en la foto se puede ver a la gente subiendo). La ruta sobrepasa el collado que divide al glaciar Myrdalsjökill y el volcán Eyjafjallajökull hasta Landmannalaugar. Es larga, pero si no queréis hacerla toda o no tenéis tiempo, os aconsejamos subir por lo menos hasta el mirador para verla desde arriba. Además, las vistas desde allí son espectaculares. Si se continúa un poco, pueden verse un montón de pequeñas cascadas a lo largo del curso del río.
Muy cerca de la cascada está el Museo Skogar, donde se pueden ver las casas tradicionales islandesas.
SELJAVALLALAUG, UNA PISCINA ENTRE MONTAÑAS
Para llegar a ella hay que continuar por la N1 hasta el cruce de la carretera 242 hacia Raufarfell, después hay que ir hacia Seljavellir por un camino de grava hasta llegar a un aparcamiento desde el que hay que seguir un sendero andando para encontrarla.
La piscina es una de las más antiguas de Islandia ya que fue construida en 1923 para que los lugareños pudieran aprender a nadar.
Nosotros fuimos después de ver Skogafoss (volviendo 10 km para atrás) para darnos un baño antes de comer, pero el agua no estaba muy caliente y, como ya empezábamos a tener hambre, continuamos hasta Vik.
VÍK Í MÝRDAL
Vik es un pequeño pueblo costero del sur de Islandia, a 180 km de Reikiavik. En la parte alta del pueblo destaca Reyniskirkja, una bonita iglesia de madera blanca con tejado rojo. Desde ella hay unas vistas preciosas del pueblo y la costa.
La playa de Vik es impresionante. Desde ella se pueden ver las y las columnas o agujas de Reynisdrangar, junto al cabo de Reynisfjall.
CAMPOS DE LAVA DE ELDRAUN
Continuamos la ruta hacia Jökulsárlón, la laguna glaciar. Aunque antes nos detendremos para ver la cascada Svartifoss. En el camino vemos los campos de lava de Eldraun, creados tras una de las mayores erupciones de la historia, la del volcán Laki.
Este volcán entró en erupción el verano de 1783 y no se calmó hasta febrero del año siguiente. Fue un evento catastrófico para Islandia ya que provocó que se perdieran todas las cosechas, además de numerosas enfermedades.
La erupción afectó a Europa también. En Gran Bretaña, ese verano fue conocido como el Verano de arena debido a la lluvia de ceniza. Se dice también que la neblina en el aire y el bloqueo de la luz solar pueden haber contribuido a la Revolución Francesa.
A pesar del efecto abismal que tuvo la erupción, este campo de lava de 565 km2 es hoy uno de los principales atractivos de Islandia.
SVARTIFOSS
Svartifoss o cascada Negra está en el Parque nacional Skaftafell, al sur de Vatnajökull, el segundo mayor parque nacional de Europa. Para llegar a ella hay que caminar unos 45 minutos desde el aparcamiento, pero la ruta está bien señalizada. En el camino hasta ella entre pequeños árboles y arbustos podemos ver un par de cascadas más.
Lo que caracteriza a Svartifoss es el hecho de estar rodeada por columnas basálticas negras, de origen volcánico, de ahí su nombre.
Las columnas hexagonales de esta cascada de unos 20 metros de altura, se formaron por un proceso de cristalización de un flujo de lava al enfriarse de manera muy lenta.
Estas columnas de basalto han inspirado a varios arquitectos islandeses, como podemos ver en la iglesia Hallgrímskirkja en Reikiavik.
JÖKULSÁRLÓN, EL LAGO MÁS BONITO DE ISLANDIA
Cuando empieza a anochecer llegamos a Jökulsárlón, un lago glaciar que linda con el parque nacional de Vatnajökull. Dejamos el coche en el primer sitio para aparcar que que vimos antes del puente de la desembocadura del lago glaciar en el océano Atlántico, junto a una colina. La subimos y nos quedamos petrificados con las maravillosas vistas del lago lleno de icebergs flotando a sus anchas.
Poco a poco descendemos hasta la orilla del agua. Estamos solos. El lago es increíble. De pronto escuchamos el sonido de un bloque de hielo que se desprende del glaciar, a lo lejos, y a los segundos vemos unas olas en la orilla. Poco después vemos varias focas nadando entre los bloques de hielo, ajenas a nuestras miradas. Nos quedamos disfrutando el momento, la paz que se respira… Un momento mágico que culmina cuando por fin anochece y nos tenemos que ir porque nos esperan todavía unos cuantos kilómetros hasta nuestro alojamiento en Vik.
Jose dice
Un blog precioso y muy detallado. Lo único que habría que corregir es que la revolución francesa y la erupción del volcán Laki ocurrieron en 1783, no en 1983.
masalladelbarrio.com dice
Muchas gracias por leernos y más por el apunte. Se me había colado y 200 años de historia son un montón.