Guadalest es uno de los pueblos más bonitos de Alicante y de toda la Comunidad Valenciana.
De hecho, desde 2015 forma parte de los Pueblos más bonitos de España y desde 2016 de los Pueblos más bonitos del Mundo.
Guadalest es un conjunto histórico y paisajístico de una belleza incomparable, enclavado en el valle de Guadalest, con unas magníficas vistas a la Sierra de Aitana.
El pueblo
Guadalest es un pueblo muy pequeño, con casas bajas de una o dos plantas, pintadas de blanco y separadas por estrechas callejuelas que conducen al castillo, su tesoro más preciado.

Muchas de las casas están dedicadas a establecimientos comerciales o a restauración, ya que el turismo es su principal motor.
El castillo de Guadalest
Se halla en el punto más alto del pueblo al que da nombre, pues el nombre completo de este bonito lugar es el «Castell de Guadalest».
El castillo de San José es una fortaleza del siglo XI creada por los musulmanes y que tuvo una gran importancia a lo largo de la historia dada su estratégica ubicación.
Pero en el año 1644, dos grandes terremotos destrozan gran parte del Castillo. En 1748 y 1752, se producen otros terremotos, y aunque no son tan importantes, vuelven a dañar la estructura del edificio.
Aunque unos años antes, en 1708, durante la Guerra de Sucesión, el ala oeste del castillo se vio gravemente afectada por una voladura.
Para llegar a él hay que seguir los pasos de un viacrucis, cosa que nos llamó la atención. Cada uno de estos pasos está marcado con una mini capilla.

Lo mejor del castillo, a parte de su estructura, son las vistas.
Desde él, se puede contemplar la imponente Sierra de Aitana al sur, el tranquilo valle, en el que se cultivan cítricos, olivos y almendros, o el pantano de Guadalest, que recoge las aguas de un impresionante azul turquesa del río con el mismo nombre.
La casa Orduña
La casa fue construida por la familia Orduña después del gran terremoto de 1644.
La Familia Orduña, de origen vasco vino al Castell de Guadalest para servir a los Cardona, los marqueses de Guadalest, como alcaides de la fortaleza y gobernadores de su marquesado.
Pero, durante la Guerra de Sucesión, la casa fue saqueada e incendiada.
Unos años más tarde, D. Pedro Antonio Buenaventura de Orduña entró en la Orden Militar de Santiago consiguiendo así el título nobiliario.
Actualmente, la casa Orduña, además de las dependencias tradicionales de una casa nobiliaria, cuenta con varias salas de exposiciones y es, también, la puerta de acceso al Castillo de la Alcozaiba.
Se puede visitar todos los días de 10:15 a 18:00, en temporada baja y hasta las 19:00 en temporada alta.
Únicamente cierra sus puertas de 14:00 a 15:00 horas los jueves y domingos.
El castillo de la Alcozaiba
El castillo de la Alcozaiba es una fortaleza de origen musulmán, que data del siglo XI.
Desgraciadamente, en la actualidad sólo se conserva una torre debido a los terremotos y la Guerra de Sucesión.
Como ya hemos dicho, se puede acceder a él a través de la Casa Orduña.

El campanario
El campanario de la iglesia puede verse desde casi cualquier punto del valle, en lo alto de la montaña, muy cerca de la torre del castillo.
Lo curioso es que, este campanario no se encuentra en la plaza sobre la iglesia, sino que es uno de los pocos que se han construido separados de la iglesia a la que pertenece.
La iglesia
La iglesia de Nuestra Señora de la Asunción se halla en la bonita y acogedora plaza del pueblo.
Fue construida en el siglo XVIII en estilo barroco y duramente saqueada e incendiada durante la Guerra Civil.
La prisión de Guadalest
La cárcel está en los bajos del edificio del ayuntamiento.
Está sobre un aljibe y comunica con las antiguas mazmorras del siglo XII, un lugar que en el pasado fue juzgado y prisión al mismo tiempo.
Los museos
Una de las cosas que más llama la atención de este pequeño pueblo es la gran cantidad de museos que tiene. Debe de ser una de las localidades con más museos por habitante.
Hay para todos los gustos.
Desde el museo de las microminiaturas en el que todo es, como su propio nombre indica, muy pequeño o el museo microgigante, del mismo artista, Miguel Ussá.
También se puede visitar el museo de saleros y pimenteros, que Andrade Ludden ha ido comprando como recuerdo de sus viajes por el mundo y ¡tiene más de 20.000!
Destacan también el museo etnológico, el de las bicicletas, el de belenes y casas de muñecas o el histórico medieval, con instrumentos de tortura de la Edad Media.
El embalse de Guadalest
El embalse de Guadalest es otra de las cosas que más llaman la atención.
Se puede ver perfectamente desde la plaza del pueblo.

Como ya hemos dicho, llama la atención por el espectacular azul turquesa de las aguas del río Guadalest, principal afluente del río Algar, que quedan recogidas a los pies de esta hermosa villa.
El embalse fue construido en el año 1969 y hoy en día los terrenos que lo rodean no son urbanizables, por lo que están muy bien conservados.
Si te gusta el senderismo, puedes hacer una ruta a pie y darle la vuelta. Son unos 10 km. Se puede acceder a él desde Guadalest, o desde Beniardá.
¿Cómo llegar a Guadalest?
Guadalest está a una hora en coche desde Alicante. Para llegar, la mejor opción es coger la AP-7 hasta Benidorm y luego la comarcal CV-70.
También se puede coger la A-7 hasta Alcoy y luego la CV-70.
Se tarda más o menos lo mismo, por lo que se puede ir por un lado y volver por el otro.
¿Qué hacer en los alrededores?
- Visitar las Fuentes del Algar. Muy cerca de Guadalest están las aún más turísticas Fuentes del Algar, unas pozas que forma el río Algar a su paso por Callosa d’en Sarrià, en las que también podrás disfrutar de algunas cascadas y saltos de agua.
- Probar la típica Olleta de blat, una delicia gastronómica de la zona de la que se puede difrutar en cualquiera de los restaurantes de la zona. La olleta de blat es un plato de puchero a base de trigo (blat) y verduras con trozos de carne.
- Hacer alguna ruta de senderismo.
- Visitar pueblos como Beniardá, o grandes villas como Altea o Benidorm.
- Hacer un tour guiado. Aquí te dejamos unos enlaces por si te apetece hacer alguna reserva.
Deja una respuesta